LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
SISTEMA VS SISTEMA DE INFORMACION
DEBER DE INVESTIGACION 1
1.1 SISTEMA VS SISTEMA DE INFORMACION
SISTEMA
· Un conjunto de elementos
· Dinámicamente relacionados
· Formando una actividad
· Para alcanzar un objetivo
· Operando sobre datos/energía/materia
· Para proveer información/energía/materia
SISTEMA DE INFORMACION
· Personas.
· Datos.
· Actividades o técnicas de trabajo.
· Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente).
1.2 QUE ES UN BUEN SISTEMA DE INFORMACION
Un buen sistema es aquel que cumple con todas las necesidades del cliente. Por esta razon el sistema debe ser:
- UTIL Y UTILIZABLE: Un buen software hace mas facil y mejor la vida de las personas.
- CONFIABLE: Quiere decir que tiene menos errorres posibles.
- FLEXIBLE: Las necesidades cambian con el tiempo, aun cuando el software esta desarrollando, es importante poder realizar cambios posterior al software.
- ACCESIBLE: Tanto para comprar como para vender, debe ser razonablemente facil y rapido.
- DISPONIBLE: De otra forma no importa que tan bueno es. Debe ser capaz de ejecutarse en el software disponible y asi mismo el sistema operativo disponible.
1.3 SE TIENE BUENOS SISTEMAS SI, NO, POR QUE
Si, porque existen avances satisfactorios en sistema de software modernos: contabilidad, bancos, busqueda de informacion, etc
1.4 COMO SON LOS BUENOS SISTEMAS
un sistema es un conjunto de modulos y existen algunas dependencias entre ellos; Los modulos pueden ser:
- Eficientes
- Confiables
- Conciso
- Necesario
- Consistente
- Complejo
1.5 ELABORAR UN CRUCIGRAMA CON LA HERRAMIENTA HOT POTATOES
HECHO POR: AMANDA KATIUSKA AGUILAR RIERA.
BIBLIOGRAFIA
MIERCOLES 25 DE AGOSTO DE 2010
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS
DEBER INVESTIGACION 2
1.5 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS
Sistemas Transaccionales.
Ø A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.
Ø Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se
implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel
operativo de la organización.
implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel
operativo de la organización.
Ø Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.
Ø Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de
estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su
explotación posterior.
estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su
explotación posterior.
Ø Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.
SISTEMAS DE APOYO DE LAS DECISIONES.
Ø Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas
Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos
constituyen su plataforma de información.
Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos
constituyen su plataforma de información.
Ø La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.
Ø Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de
información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere
poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero
puede realizar muchos cálculos durante su proceso
información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere
poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero
puede realizar muchos cálculos durante su proceso
Ø No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica
para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los
ingresos del proyecto de inversión.
para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los
ingresos del proyecto de inversión.
Ø Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
Ø Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y
de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un
Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un
pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la
decisión de introducir un nuevo producto al mercado.
de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un
Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un
pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la
decisión de introducir un nuevo producto al mercado.
Ø Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin
la participación operativa de los analistas y programadores del área de
informática.
la participación operativa de los analistas y programadores del área de
informática.
Ø Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra
de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación
de negocios, modelos de inventarios, etc
de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación
de negocios, modelos de inventarios, etc
SISTEMAS ESTRATÉGICOS.
Ø Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.
Ø Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.
Ø Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su
evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en
particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.
evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en
particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.
Ø Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como
ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En
este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada
al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un
Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal
servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar
este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.
ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En
este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada
al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un
Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal
servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar
este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.
Ø Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la
empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una
forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.
empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una
forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.
Ø Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser
un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir
sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de
Información que proporcione todo tipo de información; como situación de
créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.
un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir
sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de
Información que proporcione todo tipo de información; como situación de
créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.
Ø Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios.
1.6 ANALISIS ORGANIZACIONALES E IMPACTO SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Toda organización requiere para su funcionamiento ciertas condiciones básicas que permitan facilidad para la realización de las tareas de una forma más efectiva y eficientes.
En las organizaciones se produce gran cantidad de información, que cualquier gerente que no cuente con sistemas bien diseñados de información, seria muy difícil tomar las decisiones más adecuadas y oportunas para resolver los problemas que se le puedan presentar.
Los sistemas de información constituyen una herramienta de suma importancia para realizar las funciones de cualquier organización por muy pequeña que esta sea, ya que este permite recopilar, clasificar, procesar interpretar y resumir cantidades de datos que permitirán la toma eficiente de decisiones.
Es por ello que a lo largo del presente trabajo se podrá determinar no solamente la importancia que los sistemas de información representan para las organizaciones, sino las condiciones y características que debe tener un sistema de información para que contribuya a resolver los que puedan presentarse en un momento determinado.
Las organizaciones:
• Las Organizaciones están compuestas por subsistemas interrelacionados e interdependientes.
• Los sistemas y subsistemas están delimitados por fronteras o límites, y la información del entorno impacta en el análisis y diseño de sistemas.
1.7 ANÁLISIS EN SISTEMA
El análisis de sistemas es el estudio de una aplicación del sistema de información y de empresa actual y la definición de las necesidades y las prioridades de usuario para conseguir una aplicación nueva o mejorada.
Es la ciencia encargada del análisis de sistemas grandes y complejos y la interacción entre esos sistemas. Esta área se encuentra muy relacionada con la Investigación de operaciones. También se denomina análisis de sistemas a una de las etapas de construcción de un sistema informático, que consiste en relevar la información actual y proponer los rasgos generales de la solución futura.
Los sistemas en relación con el análisis de sistemas están relacionados con cualquier campo tales como: procesos industriales, administración, toma de decisiones, procesos, protección al medio ambiente, etc
1.8 FUNCIÓN DEL ANÁLISIS EN SISTEMA
1. Planificar la actividad o trabajo de análisis y diseño de sistemas.
2. Organizar a todos los elementos que intervienen en el proyecto (técnicos de análisis y diseño, programadores, usuarios, equipamiento, etc.)
3. Controlar el trabajo del equipo de diseño para garantizar el cumplimiento de los planes elaborados.
4. Escoger (o diseñar) y utilizar los métodos, técnicas y herramientas más adecuadas para el desarrollo del trabajo del colectivo.
5. Estudiar el sistema de dirección y organización e información de la entidad.
6. Diseñar el nuevo sistema informativo, desde un punto de vista funcional, en primera instancia.
7. Representar algorítmicamente los procesos que se realizan en cada tarea funcional integrante del sistema que se diseña.
8. Diseñar el sistema, descomponiendo el mismo en todos los niveles previstos y con todos los enfoques necesarios.
9. Diseñar la base de datos que utilizará el sistema. Optimizar la misma, utilizando las técnicas requeridas para ello.
10. Diseñar los documentos (formularios) de utilización manual o manual automatizada, que requiera el sistema. Describir su método de llenado.
2. Organizar a todos los elementos que intervienen en el proyecto (técnicos de análisis y diseño, programadores, usuarios, equipamiento, etc.)
3. Controlar el trabajo del equipo de diseño para garantizar el cumplimiento de los planes elaborados.
4. Escoger (o diseñar) y utilizar los métodos, técnicas y herramientas más adecuadas para el desarrollo del trabajo del colectivo.
5. Estudiar el sistema de dirección y organización e información de la entidad.
6. Diseñar el nuevo sistema informativo, desde un punto de vista funcional, en primera instancia.
7. Representar algorítmicamente los procesos que se realizan en cada tarea funcional integrante del sistema que se diseña.
8. Diseñar el sistema, descomponiendo el mismo en todos los niveles previstos y con todos los enfoques necesarios.
9. Diseñar la base de datos que utilizará el sistema. Optimizar la misma, utilizando las técnicas requeridas para ello.
10. Diseñar los documentos (formularios) de utilización manual o manual automatizada, que requiera el sistema. Describir su método de llenado.
BIBLIOGRAFIA:
LUNES 30 DE AGOSTO DE 2010
EJEMPLOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
DEBER INVESTIGACION 3
Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.
- Nominas
- Pedidos de Ventas
- Registros de Empleados
- Embarques
- Reservación de Hotel
Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.
- Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones
- Sistema de Información para Administradores
- Sistema de Información de Informes Financieros Externos
Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.
- Modelos de simulación de Negocios
- Modelos de Inventario
- Control de Proyectos
Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.
- Datamining
- Datamart
- Datawarehouse
Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
- Procesadores de texto
- Hojas de calculo
- Editores de presentaciones
- Clientes de correo electrónico
Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema.
- Software de trazabilidad
- Software contable
- Sistemas de inventario
Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto.
- Dendral
- XCon
- Dipmeter Advisor
- Mycin
- CADUCEUS
- R1
- CLIPS, Jess
- Prolog
BIBLIOGRAFIA
http://www.tecnologias-informacion.com/soportedecisiones.html
MARTES 31 DE AGOSTO DE 2010
FACTIBILIDAD TECNICA DE UN PROYECTO
DEBER INVESTIGACION 4
La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos.
La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.
En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos.
La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.
En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos.
Estos objetivos son los siguientes:
Ø Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
Ø Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios.
Ø Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.
Ø Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
Ø Aceleración en la recopilación de datos.
Ø Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.
Ø Automatización optima de procedimientos manuales.
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:
Operativo.
Técnico.
Económico.
Técnico.
Económico.
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.
Operativo.
Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.
Técnico.
Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.
Económico.
Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema.
BIBLIOGRAFIA:
- http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no12/factibilidad.htm
- http://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtml
MARTES 14 SEPTIEMBRE 2010
RESOLUCION DEL MINICASO PRÁCTICO
CENTURY TOOL, AND, DIE, INC
1. ¿Qué haría usted si estuviera en el lugar del Sr. Washington?
En primer punto trataría inmediatamente de controlar a otro personal con mucha más experiencia, para poder tratar el sistema de información de cobros de cunetas
1.1 ¿Cómo racionaría ante el entendimiento de Larry, Valerie y de Gene?
Mal porque de u otra manera tenían una responsabilidad en común para poder mejorar el proyecto que tenían
2. ¿En que se equivoco Valerie? ¿Llevaba las riendas del proyecto? ¿Por qué si y porque no?
No, porque no tenía toda la información necesaria para poder empezar el proyecto y valerse de solo explicaciones
3. ¿En que se equivocaron Larry o Gene? ¿Se les puede considerar responsables del fracaso de un proyecto informático, cuando sus experiencias y conocimientos son limitados en el terreno de la informática?
Sí, porque de una u otra manera no compartieron un poco más de tiempo para poder planificar el desarrollo del trabajo.
4. ¿Qué error se cometió en el informa de Viabilidad?
Supuestamente se necesitaba un paquete de gestión de base de datos, pero no era necesario, porque podrían haber utilizado los archivos VSAM existentes.
4.1 ¿Se reunieron Valerie las veces necesarias?
No
4.2 ¿Fueron suficientes las fases de las que partió dicho informe?
No
4.3 ¿Se comprometió el equipo a dar una solución demasiado pronto? ¿Por qué si o porque no?
No, porque no tenían los datos suficientes para poder dar una información.
5. ¿Por qué se sentían tan incómodos Valerie y sus colaboradores con los problemas y las necesidades planteadas?
EL proyecto no funcionaba de acuerdo a lo planteado.
6. ¿Debería haberse cancelado el proyecto?
Si
6.1 ¿Qué habría pasado con la inversión de $150.000 que ya se había hecho?
Se hubiera perdido, pero hubiera facilitado la demora de todo un sistema.
7. Si usted fuera Larry o Valerie, ¿En que habría actuado de diferente manera?
Pidiendo un poco mas de accesoria a la hora de dar una solución inmediata si tan siquiera saber con profundidad lo que se va a desarrollar.
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
ARQUITECTURA DE LA INFORMACION
DEBER DE INVESTIGACION 5
Es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.
Se define como:
- 1. El diseño estructural en entornos de información compartida.
- 2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet).
- 3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital.
La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los lectores de mp3), CDs interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005)
Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.
El concepto "Arquitectura de la Información" no solo engloba la actividad de organizar información, sino también el resultado de dicha actividad.
La arquitectura de la información de un sitio web, como resultado de la actividad, comprende los sistemas de organización y estructuración de los contenidos, los sistemas de rotulado o etiquetado de dichos contenidos, y los sistemas de recuperación de información y navegación que provea el sitio web.
Arquitectura de la Información como proceso
La "arquitectura de la información" es un proceso iterativo, transversal, que se da a lo largo de todo el diseño del sitio y en cada una de sus fases, para asegurarse de que los objetivos de su producción y del desarrollo de la interfaz se cumplen de manera efectiva.
La Arquitectura de la Información como disciplina no busca definir una metodología de diseño universal sino articular un conjunto de técnicas para ayudar al desarrollo y producción de espacios de información como los sitios web.
BIBLIOGRAFIA
- http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_informaci%C3%B3n
- http://www.nosolousabilidad.com/articulos/historia_arquitectura_informacion.htm